COP 16

¿Crisis de la biodiversidad u oportunidad de negocio? Universos en conflicto en el CDB

Nele Mariën, Friends of the Earth International

La biodiversidad está disminuyendo rápidamente y está al borde del colapso, y numerosos informes destacan su estado crítico. En las últimas dos semanas, entre 18.000 y 20.000 personas se reunieron —solo en la zona azul— para abordar esta crisis. Pero, ¿cómo se relacionaron entre sí estas enormes multitudes? ¿Cooperaban todas en beneficio de la naturaleza? ¿Se escuchaban atentamente?

A veces, parecía como si varios universos coexistieran en un solo espacio. Estaba el universo de las negociaciones, enterrado bajo corchetes y deliberaciones nocturnas. El universo de los pueblos indígenas, estrechamente conectado con la Madre Tierra y profundamente arraigado en valores espirituales entrelazados con la naturaleza. El universo de las ONG, que se pronuncian apasionadamente contra las falsas soluciones y las injusticias. Y el universo de los empresarios, que hablan en términos pulidos sobre su papel en "la solución". Siempre que alguien de un universo se aventuraba a hablar en otro, a menudo se lo consideraba un extraterrestre.

Excepto, tal vez, por los empresarios, cuyas perspectivas parecieron ser recibidas calurosamente en las salas de negociación y en el interior de las delegaciones. Oímos de una delegación de un pequeño país europeo que incluía a 60 representantes empresariales registrados, invitados a recepciones exclusivas y con acceso especial al ministro. Aunque las ONG podían unirse a la delegación, no tenían esos privilegios. Esta dinámica no parece ser exclusiva de ese país.

Como resultado, los textos de decisión colocan “el impacto de la pérdida de biodiversidad en las empresas” en primer plano, con los impactos de las empresas en la naturaleza sólo en un distante segundo lugar -después de duras luchas para incluirlos- y faltan por completo medidas regulatorias para detener tales impactos.

De manera similar, las propuestas que permitirían a las empresas seguir expandiendo operaciones dañinas -como la compensación de la biodiversidad- han ganado un impulso significativo entre las delegaciones oficiales.

¡La biodiversidad ciertamente no está mejorando!

El necesario reconocimiento y respeto a los pueblos indígenas y comunidades locales en la proteccíon de la biodiversidad

Isaac Rojas, Friends of the Earth International

La estrecha relación entre Pueblos Indígenas y las comunidades locales con la diversidad biológica, es reconocida nuevamente en el nuevo plan de trabajo del 8j que pretende ser más holístico e integrado y armonizado, con el Marco Mundial para la Biodiversidad. También se reconoce, apoya y valora el respeto a sus territorios, tradiciones y conocimiento tradicional por lo que su participación plena, efectiva y activa en la implementación del plan -y de toda la CBD- es clave.

El plan de trabajo contendría 9 elementos, cada uno con distintas acciones. Resaltamos el reconocimiento a la importancia de que los territorios de PICL están en sus manos para cumplir con su rol en la protección de la biodiversidad así como en su uso sostenible. Se fortalece el reconocimiento y llamado a la protección del conocimiento tradicional evidenciando la importancia -y necesidad- de su participación plena y efectiva. Por lo tanto, creemos que sus derechos en relación con la conservación y uso de la biodiversidad, deben ser fortalecidos, respetados e implementados.

El Grupo de Trabajo sobre el 8j pasaría a ser un Órgano Subsidiario que asesoraría a la COP y otros órganos subsidiarios de la Convención lo que representa un avance importante.

La COP también aprobaría una propuesta surgida de Colombia y Brasil para el reconocimiento de las contribuciones realizadas por las comunidades afrodescendientes dados sus estilos de vida y conocimientos tradicionales así como su conexión con sus tierras. Este reconocimiento es importante para no invisibilizar aportes -y derechos- de quienes en su vida cotidiana y a través de su cultura, cumplen un rol vital en la protección y uso sostenible de la diversidad biológica.

Estas propuestas deberían ser aprobadas en esta COP para continuar con el reconocimiento del rol vital que los Pueblos Indígenas y comunidades locales juegan en la protección de la biodiversidad. A través de este reconocimiento, es evidente la necesidad en proteger sus derechos en forma urgente para que puedan permanecer en sus tierras, tomar decisiones en forma autónoma, organizarse internamente según sus tradiciones y tener un rol en la definición de políticas públicas. De lo contrario, sus estilos de vida tradicionales llevados a cabo en sus tierras, así como su cultura, se erosionarían aún más con el grave impacto que conllevaría en la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica.

La aprobación del nuevo plan de trabajo, forma de organización y reconocimiento a las comunidades afrodescendientes, evidencia el rol vital que en las negociaciones de estos puntos han jugado los Pueblos Indígenas y las comunidades locales que podrían contar con más herramientas para defender y fortalecer sus estilos de vida.

La implementación a nivel nacional de todas estas futuros acuerdos de la Convención es clave y debería llevarse a cabo pronto.

Finalmente, es importante no olvidar que todo este reconocimiento que se reforzaría en esta COP16, debe de ir de la mano de mecanismos de protección efectivos para los y las defensoras de derechos humanos y del ambiente ante la gran cantidad de ataques y violaciones a sus derechos humanos individuales y colectivos.

Biodiversidad y cambio climático

Oportunidades perdidas y ganadas al garantizar importantes salvaguardias contra las Soluciones Falsas

Meenal Tatpati, Women4Biodiversity

La COP16 se presentó como una gran oportunidad para mejorar la acción colectiva con el fin de salvaguardar la biodiversidad y hacer frente al cambio climático, al tiempo que se combatían las soluciones falsas e inhibidoras. Se trataba de considerar y adoptar las conclusiones y recomendaciones presentadas a la COP16 por el SBSTTA25. Cabe señalar que todo el documento presentado por el SBSTTA a la COP16 quedó entre corchetes. Sin embargo, contenía algunas consideraciones importantes que ponían de relieve la cautela con la que el CDB ha considerado los efectos, así como las muchas y diversas «soluciones» que se están considerando para la adaptación y mitigación del cambio climático sobre la diversidad biológica.

El SBSTTA reconoció que:

La bioenergía intensiva a gran escala y las plantaciones monocluturales tienen un impacto negativo en la biodiversidad, ya que sustituyen a los bosques naturales y a las tierras agrícolas de subsistencia, amenazando así la seguridad alimentaria e hídrica, los medios de vida locales e intensificando los conflictos sociales.

Animó a las Partes:

Aplicar salvaguardias sociales y medioambientales sólidas que garanticen un enfoque basado en los derechos humanos y la participación plena y efectiva de las mujeres, las niñas, los niños, los jóvenes y las personas con discapacidad. mujeres y niñas, niños y jóvenes y personas con discapacidad, al tiempo que cumplen con sus obligaciones en virtud de las metas 8 y 11.

Y otros gobiernos y organizaciones pertinentes para acceder, gestionar y evitar los posibles impactos adversos sobre la biodiversidad debidos a las transiciones económicas y sectoriales en el uso del suelo, la energía, las infraestructuras y los sistemas industriales emprendidas en respuesta al cambio climático.

También solicitó al Secretario Ejecutivo del CDB que:

abrir una convocatoria y compilar las presentaciones de las Partes, observadores y otras organizaciones sobre la información existente sobre créditos y compensaciones de carbono y biodiversidad y otros enfoques de mercado y sus efectos sobre la biodiversidad, y poner la compilación a disposición del OSACTT en una reunión antes de la COP17.

Cuatro grupos de contacto después, el texto queda considerablemente diluido en estas consideraciones principales. Se ha suprimido el párrafo que destacaba los efectos de las plantaciones de monocultivos intensivos sobre la biodiversidad, los medios de vida locales y los conflictos sociales. Además, también se ha suprimido el llamamiento hecho al Secretario Ejecutivo para que realice una convocatoria abierta con el fin de recopilar la información existente sobre los efectos de los créditos y compensaciones de carbono y biodiversidad y los enfoques basados en el mercado en la biodiversidad. y los enfoques de mercado sobre la biodiversidad. Ha diluido el lenguaje que menciona las transiciones sectoriales específicas, incluidos los cambios en el uso de la tierra, la energía y los sistemas industriales y de infraestructuras, para acceder a sus impactos sobre la biodiversidad; y ha sustituido el texto firme y específico que pedía «la necesidad de un enfoque basado en los derechos humanos y en la plena aplicación de los derechos humanos». un enfoque basado en los derechos humanos y la participación plena y efectiva de las mujeres y las niñas, los niños y los jóvenes y las personas con discapacidad» durante la aplicación de los objetivos 8 y 11, por la frase “en consonancia con la sección C y el objetivo 22 del KMGBF”, muy utilizada y diluida.

Aunque estos párrafos cruciales se han suprimido o diluido, el documento ha seguido manteniendo la cautela sobre la adopción de soluciones basadas en la naturaleza al tomar nota del hecho de que la AENU ha reconocido que las «soluciones basadas en la naturaleza » (NbS) podrían contribuir a la acción climática, pero que es necesario analizar sus efectos. a la acción climática, pero la necesidad de analizar reconocer que no sustituyen la necesidad de una profunda reducción de las emisiones de GEI. El CRP también contiene la reiteración de sus propias decisiones sobre geoingeniería y reconoce que las actividades de geoingeniería climática, incluidas las actividades de geoingeniería marina y solar, podrían resultar en impactos graves e irreversibles sobre la biodiversidad y los medios de subsistencia de los pueblos indígenas y las comunidades locales, y el crecimiento de la experimentos incontrolados de geoingeniería sobre el terreno puede causar daños a la biodiversidad y a las personas.

Hay varios ejemplos en todo el mundo de plantaciones intensivas de monocultivos, créditos y compensaciones y cambios sectoriales realizados como respuesta para cumplir con las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional en el marco de la CMNUCC que afectan a los derechos de las comunidades indígenas y la población local, y especialmente a las mujeres, además de perjudicar a especies en peligro crítico y hábitats biodiversos. Es importante que se mantengan estos apartados para garantizar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. El llamamiento a la Secretaría Ejecutiva para que recopile la información disponible sobre los efectos de los créditos y compensaciones de carbono y biodiversidad habría sido crucial para integrar en el proceso del CDB, ya que históricamente ha recopilado diversos estudios y presentaciones sobre cuestiones pertinentes y relevantes de importancia con respecto a la biodiversidad y el cambio climático desde que se creó el CDB. con respecto a la biodiversidad y el cambio climático desde que esta cuestión transversal se incluyó en los trabajos del CDB en 2004 mediante la decisión VII/15 de la COP. Es necesario que la CDB-COP16 tome una decisión firme y clara para continuar con su postura prudente sobre las falsas soluciones y sus efectos sobre la biodiversidad y los derechos humanos.

ECO 70(10) - Viernes, 1 November

A line of people holding up black-and-white pictures of environtmental defenders who were killed or disappeared. The first person is an indigena, wearing a cape of yellow feathers.
Ayer, la gente se reunió para honrar a los defensores del medio ambiente asesinados y desaparecidos

y para exigir que cesen los asesinatos.

Biodiversidad y cambio climático: Oportunidades perdidas y ganadas al garantizar importantes salvaguardias contra las Soluciones Falsas

Meenal Tatpati, Women4Biodiversity - La COP16 se presentó como una gran oportunidad para mejorar la acción colectiva con el fin de salvaguardar la biodiversidad y hacer frente al cambio climático, al tiempo que se combatían las soluciones falsas e inhibidoras. Se trataba de considerar y adoptar las conclusiones y recomendaciones presentadas a la COP16 por el SBSTTA25. Cabe señalar que todo el documento presentado por el SBSTTA a la COP16 quedó entre corchetes. Sin embargo, contenía algunas consideraciones importantes que ponían de relieve la cautela con la que el CDB ha considerado los efectos, así como las muchas y diversas «soluciones» que se están considerando para la adaptación y mitigación del cambio climático sobre la diversidad biológica. ...

 

El necesario reconocimiento y respeto a los pueblos indígenas y comunidades locales en la proteccíon de la biodiversidad

Isaac Rojas, Friends of the Earth International -

La estrecha relación entre Pueblos Indígenas y las comunidades locales con la diversidad biológica, es reconocida nuevamente en el nuevo plan de trabajo del 8j que pretende ser más holístico e integrado y armonizado, con el Marco Mundial para la Biodiversidad. También se reconoce, apoya y valora el respeto a sus territorios, tradiciones y conocimiento tradicional por lo que su participación plena, efectiva y activa en la implementación del plan -y de toda la CBD- es clave.
El plan de trabajo contendría 9 elementos, cada uno con distintas acciones. Resaltamos el reconocimiento a la importancia de que los territorios de PICL están en sus manos para cumplir con su rol en la protección de la biodiversidad así como en su uso sostenible. Se fortalece el reconocimiento y llamado a la protección del conocimiento tradicional evidenciando la importancia -y necesidad- de su participación plena y efectiva. Por lo tanto, creemos que sus derechos en relación con la conservación y uso de la biodiversidad, deben ser fortalecidos, respetados e implementados. ...

 

Monitor de Impulsores Genéticos!!

¿Sabía que se están desarrollando, o se han propuesto, impulsores genéticos en al menos 82 especies? Las propuestas van desde el gato salvaje a la avispa común, pasando por ratones y mosquitos. ¿Funcionará realmente? ¿A qué precio? ¿Con qué riesgos y perjuicios?
¿Y la pérdida de biodiversidad?
Seguimiento de los planes para modificar genéticamente especies silvestres en https://genedrivemonitor.org

 

¿Crisis de la biodiversidad u oportunidad de negocio? Universos en conflicto en el CBD

Nele Mariën, Friends of the Earth International -

La biodiversidad está disminuyendo rápidamente y está al borde del colapso, y numerosos informes destacan su estado crítico. En las últimas dos semanas, entre 18.000 y 20.000 personas se reunieron —solo en la zona azul— para abordar esta crisis. Pero, ¿cómo se relacionaron entre sí estas enormes multitudes? ¿Cooperaban todas en beneficio de la naturaleza? ¿Se escuchaban atentamente?
A veces, parecía como si varios universos coexistieran en un solo espacio. Estaba el universo de las negociaciones, enterrado bajo corchetes y deliberaciones nocturnas. El universo de los pueblos indígenas, estrechamente conectado con la Madre Tierra y profundamente arraigado en valores espirituales entrelazados con la naturaleza. El universo de las ONG, que se pronuncian apasionadamente contra las falsas soluciones y las injusticias. Y el universo de los empresarios, que hablan en términos pulidos sobre su papel en "la solución". Siempre que alguien de un universo se aventuraba a hablar en otro, a menudo se lo consideraba un extraterrestre.  ....

 

A Tale of two CBDs – Trick or Treat at COP16

Held in the world capital for salsa dancing, the COP was […] something between an eco-jamboree, a trade fair and yes, serious diplomatic negotiations. [...] It’s helpful to recognise that there was not one, but effectively two different ‘spirits’ occupying and animating the Cali COP during this season of spooks and spectres.
First, there’s ‘good old-fashioned COP’ – the spirit of CBDs past if you like. This spirit embodies the story, values, priorities, agendas and programmes that many of us CBD old-timers know too well. [...]
But there was a different kind of COP going on in Cali: COP 4.0, a Davos-style neoliberal eco-trade fair mixed with norm-setting committees for enabling emerging biodiversity markets and next-generation high-tech gadgets. From Montreal onwards a gentrifying new crowd of younger, better funded ‘green’ NGOs, financiers and philanthro-pists seemingly ‘discovered’ the CBD as if moving into a run-down but pleasant neighbourhood they hadn’t noticed before. They condensed around a biodiversity financialisation agenda of ‘nature positive’ biodiversity offsets, 30×30 conservation targets, debt for nature swaps and shiny new digital and genomic technologies
(or “innovative solutions” as some prefer to tag them. ..
Continue reading at “A bigger Conversation”

 

Documents
Nombre
ECO 70(10)
File
ECO-70-10.pdf (486.95 KB)
Nombre
ECO 70(10) Español
File
ECO-70-10--es.pdf (492.44 KB)