El planeta est谩 perdiendo biodiversidad a un ritmo alarmante. Se traspasan los l铆mites planetarios, con graves consecuencias negativas para las futuras generaciones de seres humanos y para todos los organismos vivos y ecosistemas. Las principales impulsoras de este desastre en curso son las empresas que operan en sectores como la alimentaci贸n y la agricultura, la silvicultura, la miner铆a, la energ铆a, las infraestructuras y las finanzas, que est谩n causando estragos en todo el planeta.
Muchos pa铆ses -sobre todo los m谩s afectados por la p茅rdida de biodiversidad en el Sur Global- no tienen capacidad de aplicar normativas medioambientales estrictas debido a sus dependencias econ贸micas, incluidas las presiones relacionadas con la deuda. Estas situaciones pueden conducir a una carrera a la baja en la regulaci贸n medioambiental, que destruir谩 a煤n m谩s la biodiversidad y tendr谩 graves repercusiones sociales en todas partes.
Los esfuerzos previos para abordar esta cuesti贸n se organizaron en las negociaciones sobre la 芦Integraci贸n de la biodiversidad en todos los sectores禄. Esto dio lugar a documentos, como el Enfoque Estrat茅gico a Largo Plazo para la Integraci贸n de la Biodiversidad (LTAM) y su Plan de Acci贸n (PA), que conten铆an muchas propuestas que socavaban a煤n m谩s el medio ambiente y los derechos de las personas, y permit铆an a las empresas seguir creciendo sin control y degradando el medio ambiente. Entre ellas se inclu铆an falsas soluciones como Soluciones basadas en la Naturaleza, Naturaleza Positiva, Compensaci贸n de la Biodiversidad, TNFD, Certificaci贸n Voluntaria, Sin P茅rdida Neta y Ganancia Neta, plataformas multi-stakeholder, y otros.
En todo este proceso, la expresi贸n 芦integraci贸n de la biodiversidad禄 parece haber perdido el v铆nculo con lo que realmente deber铆a significar: hacer que la biodiversidad y su protecci贸n ocupen un lugar central en la formulaci贸n de pol铆ticas de todos los gobiernos.
Esto ha ocurrido como resultado de un proceso desequilibrado y poco transparente, que ha permitido la aportaci贸n de actores corporativos, sin que las Partes hayan debatido nunca en sesi贸n plenaria el contenido de los documentos resultantes, y con escasa participaci贸n de los titulares de derechos o de la sociedad civil en todo el proceso.
El prop贸sito del CDB como instituci贸n es garantizar la coordinaci贸n multilateral hacia una regulaci贸n medioambiental s贸lida. El CDB deber铆a establecer un nuevo proceso en la COP 16, con la participaci贸n significativa de los pueblos ind铆genas, las comunidades locales, las mujeres, los j贸venes, otros titulares de derechos y la sociedad civil, para desarrollar pol铆ticas globales que garanticen que todos los pa铆ses aplican normativas s贸lidas para evitar una mayor destrucci贸n de la biodiversidad, de forma multilateralmente coordinada. El objetivo y el nombre sugerido para este proceso ser铆a 芦garantizar una regulaci贸n multilateral coherente para proteger la biodiversidad禄.
Afirmar que el Marco Mundial para la Biodiversidad ya aborda la integraci贸n no tiene en cuenta que el propio Marco tiene lagunas, puntos d茅biles y contradicciones internas. Por lo tanto, no refleja plenamente lo que la protecci贸n de la biodiversidad como prioridad principal deber铆a implicar en realidad.
La verdadera protecci贸n de la biodiversidad es una prioridad urgente que deber铆a debatirse y desarrollarse plenamente en sesi贸n plenaria con las Partes y los Observadores, en un nuevo proceso que aprenda de las deficiencias de procedimiento y contenido del proceso de integraci贸n.