Primero, algunos hechos:
-
Hay que proteger la biodiversidad mundial,
pero la destrucci贸n sigue aceler谩ndose; -
Los pa铆ses en desarrollo albergan la mayor parte
de la biodiversidad pero son los que menos pueden
permitirse su protecci贸n; -
La econom铆a extractivista mundial de los recursos prospera, impulsando la destrucci贸n de la naturaleza;
-
Los pueblos ind铆genas y las comunidades locales que protegen la tierra y los bosques a un aumento
de la violencia y los asesinatos; -
El sector financiero tiene libertad para financiar
actividades destructivas con impunidad.
Si bien la movilizaci贸n de recursos y las reformas del mecanismo financiero del FGB son fundamentales, tambi茅n lo es la necesidad de impedir que las grandes empresas y los bancos redacten el texto de las decisiones de la COP16. Se supone que las decisiones que se tomen aqu铆 en Cali deben cumplir los objetivos del FGD. No se supone que sea una oportunidad de negocio para perpetuar la impunidad del sector financiero ante la destrucci贸n de la biodiversidad y los abusos de los derechos humanos relacionados con ella.
Todas las partes del Convenio tienen la obligaci贸n de negociar de buena fe en beneficio y seguridad de la humanidad y de los ecosistemas de los que dependemos. Las partes no deben traicionarnos promoviendo los intereses de las grandes empresas a expensas de la naturaleza y las personas.
Un llamamiento de sentido com煤n en tres puntos para orientar las negociaciones sobre biodiversidad y finanzas
- Reconocer y comprometerse de buena fe con la necesidad de aumentar significativamente la movilizaci贸n de fuentes p煤blicas de financiaci贸n para la consecuci贸n de los objetivos del GBF. Considerar la equidad y la ambici贸n cuando las Partes aborden las propuestas y necesidades de los pa铆ses en desarrollo, los Pueblos Ind铆genas y las comunidades locales. Esto debe incluir una consideraci贸n adecuada para el establecimiento de un Fondo Mundial para la Biodiversidad dedicado que represente mejor estas necesidades.
- Requerir a los bancos centrales, reguladores financieros y supervisores que incorporen plenamente la biodiversidad y los derechos humanos en su mandato, incluyendo pol铆ticas orientadas a resultados en l铆nea con los objetivos del GBF. Esto es fundamental para alejar la econom铆a del mundo real de la destrucci贸n de la biodiversidad y acercarla a soluciones regenerativas y centradas en la comunidad. Por el contrario, los mercados internacionales de cr茅ditos y compensaciones por biodiversidad no deber铆an tener cabida en la consecuci贸n de los objetivos del FGD. Son meros regalos al sector privado que retrasan y distraen la atenci贸n de las soluciones reales.
- Suprimir las referencias a iniciativas viciadas que han sido desarrolladas por empresas, para empresas. En concreto, el Grupo de Trabajo sobre Divulgaci贸n de Informaci贸n Financiera Relacionada con la Naturaleza (TNFD, por sus siglas en ingl茅s) no tiene cabida en el texto de decisi贸n de la COP16. El TNFD no es compatible ni con los objetivos y metas del GBF ni con los principios de participaci贸n de la ONU, al haber sido ideado por un 贸rgano decisorio compuesto 煤nicamente por 40 corporaciones globales. Ya existen normas de divulgaci贸n del sector financiero m谩s exhaustivas y eficaces, como la Global Reporting Initiative (GRI).
Instamos a las Partes a hacer frente a estos retos y a cumplir con sus obligaciones en virtud del CDB y el FGD. Tambi茅n les pedimos que den menos cr茅dito a aquellas industrias y grupos de presi贸n que se benefician de la destrucci贸n de la biodiversidad mientras pretenden saber cu谩l es la mejor manera de protegerla.